Tema VII Evaluación
de los aprendizajes
¿Qué es la evaluación?
Según Castillo y Bolívar (2002), es un
proceso vinculado a la actividad pedagógica, que involucra la reflexión, el
análisis y valoración de alguna o varias características del estudiante, grupo,
ambiente de aprendizaje, docentes, proyectos pedagógicos, en atención a los
criterios, propósitos o referentes flexibles establecidos y que permitan
mejorar, reafirmar las cosas positivas, detectar los elementos negativos y
tomar decisiones al respecto.
Características
Formativa: se
ocupa del desarrollo de las capacidades de los alumnos
Integral:
concibe al estudiante como unidad integral de lo cognitivo, lo afectivo,
social, etico y actitudinal.
Transformadora:
favorece la formación y el desarrollo humano.
Flexible: se
adapta según las situaciones y características de los alumnos
Personalizada:
considera al estudiante como ser libre, responsable y crítico en sus
valoraciones y conocimientos.
Cooperativa:
garantiza la búsqueda de beneficios mutuos.
Tipos
de evaluación según Hidalgo y de la Paz (2003)
Aplicación de valoración en la evaluación
desde la mirada de Tobón (2005)
¿Qué es la valoración?
Es un
procedimiento para generar valor (reconocimiento) a lo que las personas
aprenden.
La valoración de
las competencias requiere de tres procesos:
· Autovaloración: es
el proceso por medio del cual la propia persona valora la
formación, los
criterios de desempeño, los saberes esenciales y las evidencias
requeridas.
· Covaloración:
consiste en una estrategia por medio de la cual los estudiantes valoran
entre
si sus competencias.
· Heterovaloración:
consiste en la valoración que hace una persona de las
competencias de otra. Es
por ello que el docente debe colocarse en el lugar del
estudiante sin perder su
propio lugar como profesional.
De aquí que valorar es un acto de amor, por
cuanto consiste en reconocer el aprendizaje del
estudiante por pequeño o grande
que sea.
Técnicas
e instrumentos de evaluación
Técnicas de evaluación:
según Hidalgo y de la Paz (2003), constituyen procedimientos o
actividades
llevadas a cabo por el docente y los alumnos, con el propósito de hacer posible
la
evaluación de los aprendizajes. Se refieren al ¿Cómo evaluar?
Clasificación de las técnicas según su
formalidad
Instrumentos de evaluación: de
acuerdo con Hidalgo y de la Paz (2003), constituyen los
medios usados por el
docente para evidenciar y registrar los aspectos atenientes al proceso
de
construcción del aprendizaje por parte del alumno. Se refieren al ¿con qué
evaluar?
Considero
que la evaluación es un proceso continuo, a través del cual el educador recoge
información acerca de los aprendizajes adquiridos por los educandos, y de esta
forma
reflexiona y hace juicios valorativos. Para llevar a cabo tal proceso se
deberá propiciar un
ambiente de aprendizaje y seleccionar contenidos académicos
acordes a las necesidades de
los alumnos, teniendo en cuenta que cada uno es un
ser individual.
Tema VIII Estrategias de
enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos
¿Qué son las estrategias de enseñanza?
Según Wolff (1991),
citado por Frida (2002), son procedimientos
utilizados por el agente de
enseñanza para promover el logro de aprendizajes
significativos en los alumnos. Es decir son
recursos que prestan ayuda tanto
para la tarea del docente, como para la adquisición de
aprendizajes en los
estudiantes.
Cabe mencionar que el
docente debe poseer amplios conocimientos sobre qué función
tienen y como
pueden desarrollarse apropiadamente las estrategias.
A continuación se presentan algunas de las
estrategias de enseñanza que el docente puede
emplear con la intención de
facilitar el aprendizaje significativo de los alumnos.
Resúmenes:
Síntesis y abstracción de
la información relevante de un discurso oral o escrito.
Enfatiza conceptos
clave, principios, términos y argumento central.
Organizadores
previos: Información de tipo
introductorio y contextual. Tiende un puente
cognitivo entre la información nueva y la previa.
Ilustraciones: Representación visual de los conceptos,
objetos o situaciones de una teoría o
tema específico (fotografías, dibujos,
esquemas, gráficas, dramatizaciones, entre otros)
Objetivos: Enunciado que establece condiciones,
tipo de actividad y forma de evaluación del
aprendizaje del alumno. Generación
de expectativas apropiadas en los alumnos.
Analogías: Proposición que indica que una cosa o
evento (concreto y familiar) es semejante
a otro (desconocido y abstracto o
complejo).
Preguntas
intercaladas: Preguntas
insertadas en la situación de enseñanza o en un texto.
Mantienen la atención y
favorecen la práctica, la retención y la obtención de información
relevante.
Mapas y redes
conceptuales: Representaciones graficas de esquemas de
conocimientos.
Todas
estas estrategias se pueden incluir antes (preinstruccionales), durante
(coinstruccionales) o después (posinstruccionales) de un contenido curricular.
Clasificación de las estrategias según
su momento
Estrategias preinstruccionales: por
lo general preparan y alertan al estudiante en relación a
qué y cómo va a
aprender (activación de conocimientos y experiencias previas). En este
momento
se pueden usar los objetivos y el organizador previo.
Estrategias coinstruccionales:
apoyan los contenidos curriculares durante el proceso
mismo de enseñanza o de
la lectura del texto de enseñanza. Cubren funciones como las
siguientes:
detección de la información principal; conceptualización de contenidos;
delimitación de la organización, estructura e interrelaciones entre dichos
contenidos y
mantenimiento de la atención y motivación. Aquí pueden incluirse
estrategias tales como las
ilustraciones, redes semánticas, mapas conceptuales, analogías, entre
otras.
Estrategias posinstruccionales: se
presentan después del contenido que se ha de
aprender y permiten al alumno
formar una visión sintética, integradora e incluso crítica del
material.
Algunas de las estrategias posinstruccionales son: preguntas intercaladas,
resúmenes finales, redes semánticas y mapas conceptuales.
Las estrategias de enseñanza son de suma
importancia para el proceso de enseñanza
aprendizaje, es por ello la necesidad
de que los docentes conozcan y utilicen las estrategias
para promover
aprendizajes significativos en los alumnos. Es conveniente mencionar que la
utilización de dichas estrategias de enseñanza debe ser flexible según los
conocimientos y
características de los alumnos.
Bibliografía
Castillo, Santiago y Bolívar
Antonio (2002). Compromisos de la evaluación educativa. Madrid,
España. Pearson Educación,
S.A.
Frida (2002).
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación
constructivista. Editorial McGraw-Hill.
Hidalgo, Laura y de
la Paz, María (2003). Hacia una evaluación participativa y constructiva.
Primera Edición. Caracas, Venezuela. Editorial
Panapo de Venezuela.
Tobon (2005).
Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular
y
didáctica. Segunda edición. Bogotá, D.C., Colombia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario