viernes, 8 de febrero de 2013

Teorías para la formación docente



Teorías para la formación docente
Tema I Roles del docente
   Para llevar adelante el proceso educativo, el maestro debe dejar de ser un docente transmisor para pasar a ser un docente orientador, facilitador de la investigación, de conocimiento, de búsqueda de soluciones de problemas que surgen de la realidad y promover en los niños el interés, la autonomía y la cooperación.
 

 



Tareas  del rol de investigador de la realidad social comunitaria
·         Analizar las realidades educativas y sociales en la problemática educacional. 
·         Identificar los principales problemas y ordenarlos de acuerdo con su prioridad.
·         Diseñar estrategias, programas, proyectos para abordar sus necesidades.
·         Elaborar diagnósticos explicativos del contexto socio - educativo en las necesidades.
·  Relacionar las tareas investigables con los modelos de innovación y cambio de la educación y la función docente de forma que pueda actualizarse permanentemente en los avances educacionales.


Rol orientador formación integral del individuo
   Según Inciarte (1998), es una función esencial al que hacer educativo en los primeros niveles la cual ha de facilitar a alumnos la atención como personas, partiendo del examen de sus características, necesidades e intereses. A su vez, fomenta el conocimiento de ellos mismos, de los demás y del ambiente que los rodea.

Funciones del rol orientador formación integral del individuo
    Vistas como el conjunto de ejercicios que debe desempeñar el estudiante que aspira a la docencia para formar la dimensión del ser y convivir en los alumnos, consisten en:

·       Ayudar a los educandos a conocerse y a comprenderse a sí mismos y a los otros, así como a responsabilizarse por su propio crecimiento personal y académico.

·         Cooperar con ellos para que descubran sus potencialidades y superen sus limitaciones.

·         Propiciar experiencias que conduzcan a su desarrollo personal, al diseño de proyectos de vida y a una adaptación social óptima.

·         Orientarlos en la toma de su decisión vocacional, de acuerdo con sus intereses, aptitudes y actitudes frente a su proyecto de vida.

·         El docente radica en la exploración vocacional de los estudiantes, ya que busca canalizar su capacidad productiva en armonía con sus aptitudes.

·         El docente cumplirá la función de orientador al atender al alumno como persona, al guiarlo en el descubrimiento de sus potencialidades y limitaciones, además de promover el reconocimiento de su responsabilidad en su propio aprendizaje.

     Tareas del rol orientador formación integral del individuo
·         Orientar al alumno para que exprese sus conflictos personales, problemas de aprendizaje y/o académicos, mediante la planificación y ejecución de actividades especiales dirigidas a explorar a cada estudiante y a reflexionar sobre su propia vida, proporcionándole información y orientación relacionadas con el propio crecimiento personal y vocacional.

·         El docente debe reconocer, contribuir y reafirmar las potencialidades de los educandos, ayudándolos en el proceso de reconocimiento y toma de conciencia de sus propias limitaciones y orientarlos a cómo superar los mismos.

·     También se le recomienda discutir las condiciones necesarias para realizar estudios o desempeñarse en algún oficio, sobre los intereses, aptitudes y requisitos personales necesarios para una labor exitosa y apoyarlos en la búsqueda de su proyecto de vida o en la ejecución de actividades productivas autónomas y comunitarias

Rol mediador de los procesos de experiencias de los aprendizajes

   El rol del mediador, según Inciarte (1998), es la acción de propiciar experiencias de aprendizaje, diseñar, desarrollar y evaluar diversas situaciones y estrategias de aprendizajes, que estimulen con actividades a los alumnos, con el fin de lograr aprendizaje significativos y que, a la vez, respondan a los propósitos y objetivos de la educación.

Funciones del rol mediador de los procesos de experiencias de los aprendizajes

·         Es mediador de oportunidades que propicien experiencias de aprendizajes significativos.

·         Administración de situaciones de aprendizaje dentro y fuera del aula, en las cuales se concibe al estudiante como ente activo de su propio aprendizaje.

·         Diseñar, desarrollar y evaluar una variedad de situaciones y estrategias que estimulen la creatividad de alumnos, alumnas y jóvenes.

·         Desarrollar en el alumno la participación, la transferencia de conocimientos, habilidades y destrezas a situaciones de la vida, así como el cultivo de actitudes y valores.

 Tareas del rol mediador de los procesos de experiencias de los aprendizajes
·         Conducir y coordinar las actividades docentes individuales o colectivas, incentivar el aprendizaje de los estudiantes con la exploración de sus intereses y necesidades, a fin de diseñar y ordenar contenidos, temas o problemas de aprendizaje. Integrar de las áreas académicas a aprendizajes que promuevan y enriquezcan el desarrollo de procesos para aprender a aprender.

·         Diseñar y aplicar estrategias y medios educacionales que faciliten la fijación de tareas, investigaciones, ejercicios individuales y grupales para reforzar y alentar el aprendizaje del estudiante.

Rol de Interventor de la Realidad y Promotor de Cambios Sociales
    Inciarte (1998), indica que el docente conoce a la comunidad que rodea la escuela y participa en su organización mediante proyectos de interés para los habitantes de la zona, buscando su desarrollo y el logro de objetivos educativos. En este rol el docente debe conocer, programar y dirigir acciones para que participen y se involucre tanto la escuela, la familia y la comunidad.

Funciones del rol Interventor de la Realidad y Promotor de Cambios Sociales
·         Analizar la realidad social en todos sus ámbitos e intervenir activamente en los procesos de transformación de la educación, en la institución, la comunidad y la sociedad.

·         Promover e impulsar acciones de carácter social, familiar, comunitario, corporativo y de autogestión, dirigidas a la solución de problemas institucionales, comunitarios y propios de su profesión.

      Con la mira puesta en esas acciones, el estudiante necesitará conocer y participar con eficacia en el desarrollo del Proyecto Educativo Integral Comunitario de la escuela, como centro de aplicación.

Tareas  del rol Interventor de la Realidad y Promotor de Cambios Sociales

·         Actualizarse sobre la situación de las necesidades y condiciones existentes en las comunidades, la sociedad en general y las agrupaciones; cooperar con los alumnos en la identificación de los problemas de la colectividad e involucrarse y promover la solución de algunos de ellos.

·         También le corresponde organizar grupos de educandos interesados en plantear soluciones y actuar ante los problemas específicos de la comunidad, con proyectos de aula que conciencien a los habitantes de las comunidades en torno a formas de organización y autogestión, mediante el diseño, aplicación y evaluación de los programas y proyectos de desarrollo social, comunitario y educativo, así como promoverla participación ciudadana en la toma de decisiones y vincular las instituciones, organizaciones, medios de comunicación, familia y otros sectores sociales.

Rol del Gerente de los Procesos Educativos
   Según Inciarte (1998), en este rol el docente planifica, organiza, dirige y controla la labor docente dentro y fuera del aula de carácter administrativo.

Funciones del rol del Gerente de los Procesos Educativos
·         Diagnosticar las situaciones que enfrenta en el aula y/o fuera de ella, relacionadas con el proceso administrativo gerencial educativo.

·         Tomar decisiones negociadas, consensuadas y acordes con el diagnóstico efectuado.

·         Evaluar con criterios científicos el alcance y efectividad de las acciones emprendidas para resolver los problemas educativos planteados en la comunidad, institución y aula.

·         Ejecutar actividades inherentes a la conducción del proyecto educativo de la institución.

   Tareas del rol del Gerente de los Procesos Educativos
·         Participar en el diagnóstico de necesidades y problemas de la institución, satisfacer los requerimientos de las demandas sociales.

·         Administrar, dirigir y analizar proyectos y programas educativos conectados con el rendimiento escolar y promover la puesta en práctica de nuevos enfoques, aplicados a los procesos de aprendizaje.

·         Elaborar propuestas de acción para optimizar el funcionamiento académico de la institución.

·         Generar procesos dinámicos que faciliten el intercambio de experiencias personales y profesionales y promover y estimular la organización de equipos de reflexión y discusión en el seno del plantel.

Tema II Constructivismo
¿Qué es el constructivismo?
  Según Carretero (1993), citado por Frida (2002), es la idea que mantiene que el individuo tanto en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos no es solo un producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores. Es decir, el ser humano es el protagonista en la construcción de su propio aprendizaje.
   Dicho proceso de construcción depende de tres aspectos fundamentales: 

De los conocimientos previos que se tenga de la nueva información.
De la actividad externa o interna que el aprendiz realice al respecto.
 La revalorizacion del papel del docente, no solo en su función de trasmisor de
conocimientos, guia o facilitador del aprendizaje, sino como mediador del mismo, enfatizando
el papel de la ayuda pedagógica que presta el alumno. 


   De acuerdo con Coll (1990), citado por Frida (2002), la concepcion constructivista del
aprendizaje se sustenta en la idea de que la finalidad de la educación que se imparte en las
instituciones educativas es promover los procesos de crecimiento personaldel alumno en el
marco de la culturadel grupo al que pertenece. Estos aprendizajes no se produciran de
manera satisfactoria a no ser que se suministre una ayuda especifica mediante la
participacion del alumno en actividades intencionales, planificadas y sistemáticas que logren
propiciar en este una actividad mental contructivista.
  
  Coll (1990), rechaza la concepción del alumno como un ser pasivo que solo recibe o
reproduce la información suministrada por el docente; tampoco acepta la idea de que el
desarrollo es la simple acumulación de aprendizajes específicos. Es decir, los alumnos dejan
de ser pasivos, para convertirse en personas activas en su propia formación, ya que
construyen su aprendizaje a través de la interacción con la sociedad y la cultura, dándole así
significado a lo que perciben de acuerdo con sus previos conocimientos.
   La concepción constructivista se organiza en torno a tres ideas fundamentales:

1.    El alumno es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje. Él es quien construye o reconstruye los saberes
2.    El alumno no tiene en todo momento que descubrir o inventar todo el conocimiento escolar. Debido a que el conocimiento que se enseña en las instituciones escolares en realidad el resultado de un proceso de construcción a nivel social, los alumnos y profesores encontrarán ya elaborados y definidos una buena parte de los contenidos curriculares.
3.    La función del profesor no se limita a crear condiciones óptimas para que el alumno despliegue una actividad mental constructiva, sino que debe orientar y guiar dicha actividad.

   Por consiguiente, la construcción del conocimiento escolar es en realidad un proceso de
elaboración, en el sentido de que el alumno selecciona, organiza y transforma la
información que recibe, estableciendo relaciones entre dicha información y sus ideas o
conocimientos previos.


Tema III Los vínculos
¿Qué son los vínculos?
  
  De acuerdo con Hellinger (2001), citado por Olvera y col. (2011), son el tejido que une los
miembros de un sistema humano. La materia prima de los vínculos es el amor. El amor que
nace del vínculo es una fuerza profunda que actúa inconscientemente y que une a todos las
personas que forman parte de un sistema relacional, tanto si están vivos como si están
muertos.
Vínculos fundantes en los sistemas humanos
  
  Los vínculos con el sistema de origen son duraderos y permanentes. La familia comienza con
la relación de un hombre y una mujer. El hijo es como una prenda tejida de dos hilos
diferentes, detrás de cada uno están sus padres, abuelos, entre otros, con todo lo que llevan.
Los vínculos fundantes se establecen entre el hijo y sus padres.
   El vínculo con la madre es el primero y el más fuerte. Este es el proceso fundamental hacia la
felicidad. Donde comienza el fracaso, la desgracia, es en la separación de la madre. El padre
nos abre al mundo. Si ese movimiento hacia el padre no se da, para el hijo(a) puede ser la
muerte, la madre ha de llevar al hijo al mundo por segunda vez entregándolo a su padre.
   En cada familia, hay una forma de ser hombre o mujer y eso lo sabemos de forma
inconsciente y nos hacemos conscientes cuando llevamos a una nueva pareja al seno del
hogar. Los vínculos se basan en hechos. Son una pauta de conducta que tiende a repetirse
automáticamente, tanto en la relación interna como externa.


 Los tipos de vínculos

 
 
 



  
Tema IV Pedagogía sistémica

¿Qué es la pedagogía sistémica?
Según Hellinger (2001), citado por Olvera y col. (2011), es el arte de enseñar desde esta
mirada amplia que nos permite ver la organización, la interacción de los elementos de la
escuela y la estructura espacial que conforma, el lugar y funciones de cada uno de sus
elementos, así como las pautas que conectan a la familia-escuela, el trabajo en el aula, la
tutoría, la relación entre profesores y alumnos, entre los profesores, los contenidos
curriculares, relación entre los alumnos, la atención a la diversidad, entre otros.
 
Ordenes del amor
   Los órdenes del amor nos permiten conectar con la familia. El objetivo es abrirnos a
conocer el sistema al que pertenecen nuestros alumnos, para ponernos en contacto con
las fuerzas que pueden favorecer el proceso de aprendizaje, a sentir y respetar sus
lealtades y las realidades de su contexto.
   Hellinger (2001), descubrió los tres órdenes del amor, los cuales permiten que las
relaciones y la vida fluyan de manera satisfactoria.

primer órden: Pertenencia. Cada ser humano pertenece a un sistema
segundo órden: Jerarquia y órden. Cada sistema tiene su órden
trecer órden: Compensación. Equilibrio constante entre el dar y tomar. Primero tomo y luego doy


  Dado que la pedagogía sistémica se maneja en un contexto educativo resulta mirar
cómo traducimos e integramos los principios que sustentan los órdenes del amor para
que sirva de orientación en la tarea escolar:
·         La importancia del orden, quien fue antes y quien fue después.
·         El valor de la inclusión de todos los elementos del hecho educativo.
·         La importancia de las interacciones dentro del sistema.
·         Los órdenes y desórdenes. Se trata de identificar los desórdenes y buscar soluciones.

Pedagogía del amor
   Los cambios tan dinámicos que se producen en la sociedad actual, obligan a
desarrollar una educación diferente, una formación espiritual más sana, es decir, una
“Pedagogía del Amor”

¿Qué es la pedagogía del amor?
  De acuerdo con Pérez (2004), es un estilo educativo que invita al docente que haga
uso de su verdadera vocación fundamentada en la comprensión y la tolerancia, además
de sus valores y virtudes. El amor resulta importante en el ámbito educativo, ya que él
mismo genera confianza y seguridad contribuyendo a formar personas seguras de sí
mismas, emprendedoras y capaces de ofrecer amor. Por ello es necesario que el
docente cree un ambiente propicio para que se logre el objetivo educativo.  

                     
Características de la pedagogía del amor
 
·         Buscar la verdad y la autenticidad.
·         Reconocer sus errores.
·         Asumir la responsabilidad que tiene con el alumno y establecer relaciones entre padres y profesores para que la acción educadora alcance sus objetivos.
·         Reconocer la importancia de los valores para el crecimiento personal y su incorporación a la vida social y colectiva.
·         Resolver conflictos del modo más eficaz posible.

Tema V Enfoque socioformativo
¿Qué es el enfoque socioformativo?
   Según Tobón (2005), trata de las condiciones educativas esenciales para facilitar la
formación en competencias, a partir de unos lineamientos que articulan la educación con
los procesos sociales, comunitarios, económicos, políticos, religiosos, deportivos,
ambientales y artísticos, que forman parte de la vida de las personas. Es decir, el
enfoque socioformativo busaca desarrollar en los estudiantes todas aquellas
habilidades, destrezas, valores, comportamientos y todos aquellos conocimientos que
les sean útiles para desenvolverse en la sociedad a la que pertenecen.
   Este enfoque implementa actividades contextualizadas a los intereses de los alumnos
tales como: la autorrealización, las relaciones interpersonales o interacciones sociales
vinculadas a sus desempeños laborales. Por tanto busca el desarrollo personal y social
de los estudiantes.






   El propósito del enfoque está dirigido a la formación integral y ética del ser humano
enfatizando las potencialidades de las personas, las expectativas sociales con respecto
a la convivencia y el aporte a la justicia social.
   Tobón (2005), indica que el proyecto ético de vida es una planeación que realiza cada
ser humano, allí se ve reflejado las metas que desea alcanzar, buscando satisfacer sus
necesidades y deseos, con el objetivo de alcanzar su realización como persona y a su
vez contribuir en la sociedad. 

Características del enfoque socioformativo
·         Se concibe al ser humano como un ser independiente con un modo de pensar complejo y cuya realización se da compartiendo e interactuando con los otros y el contexto.
·         Formar competencias con base en los problemas de la comunidad y los intereses de los estudiantes.
·         Promover el emprendimiento, la exploración y la intervención en el entorno.
·         El docente se asume como facilitador de recursos, conceptos, fuentes de conocimiento, metodologías y espacios para que los estudiantes construyan su formación desde el proyecto ético de vida.
·         Se valora tanto el saber ser, el saber conocer y el saber hacer.

Tema VI Proyectos educativos (P.E.I.C. y P.A.)
¿Qué es un proyecto?
   De acuerdo con el Ministerio de educación (2007), son considerados como una forma
de organización del aprendizaje en la que maestros, estudiantes y familia buscan en
conjunto, solución a un problema de su interés, preferiblemente con relevancia social,
mediante un proceso activo y participativo.

¿Qué es un proyecto educativo integral comunitario?
   Según el Currículo básico nacional (2007), es el proyecto que define las estrategias de
gestión escolar. Sobre la base de investigación del contexto planea en conjunto el trabajo
pedagógico de la institución y lo vincula con la comunidad.
   En otras palabras el P.E.I.C. es una construcción colectiva, el cual implica la
observación e investigación, planificación, coordinación para la ejecución y evaluación
de todas aquellas acciones previstas para lograr los objetivos propuestos  a nivel
académico, administrativo y comunitario, con el propósito de alcanzar una educación de
calidad.

Características del P.E.I.C.



 Fases del P.E.I.C.
  
¿Qué es un proyecto de aprendizaje P.A.?  
   Según el Currículo Básico Nacional (2007), es el que se centra en la investigación
acción, cuyo escenario es construido por los actores comprometidos, creando las
condiciones que permitan el trabajo cooperativo sobre la base de situaciones reales de
la vida diaria y con acciones que impliquen practicas y desarrollos que afectan al ser
humano en sus condiciones de vida.
Características del P.A.

 
 
Fases del P.A.

Fase I: Se inicia con el plan de acción que se aplicará al comienzo del año escolar
Fase II: Construcción conjunta del proyecto de aprendizaje estudiante-alumno
Fase III: Comprende la redacción del proyecto






Bibliografía



Castillo, Santiago y Bolívar Antonio (2002). Compromisos de la evaluación educativa.
Madrid, España. Pearson Educación, S.A.
Inciarte (1998). El hacer docente y el proceso de generación de tecnología educativa.
Zulia, Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Caracas.
Olvera, Angélica; Traveset, Mercè; Parellada, Carles (2011). Sintonizando las miradas:
soluciones amorosas y breves a los conflictos entre la escuela y la familia.
Pérez, Antonio (2004). Educar para humanizar.






No hay comentarios:

Publicar un comentario