Según
Inciarte (1998), es una función esencial al que hacer educativo en los primeros
niveles la cual ha de facilitar a alumnos la atención como personas, partiendo
del examen de sus características, necesidades e intereses. A su vez, fomenta
el conocimiento de ellos mismos, de los demás y del ambiente que los rodea.
Se presenta el plan de acción que ejecute en el rol orientador
Grado:
2do / Sección: “B”
Turno: mañana Docente:
María García Pasante: Karent
González
|
|||||
Áreas integradas: ciencias sociales,
educación estética y lengua y
literatura Contenido: la amistad y proyecto de vida
|
|||||
Competencia: valora la amistad
para el crecimiento y desarrollo personal y social.
|
|||||
Indicadores de
logro
|
Contenidos
|
Técnicas
|
Actividades
|
Recursos
|
Evaluación
|
Demuestra
y responde a manifestaciones de afecto, respeto y comprensión.
Aprende a amarse y respetarse tal y como es.
Elabora
su propio proyecto de vida
|
Conceptuales
¿Qué
es la amistad?
Importancia
de amarnos y amar a los demás
¿Qué
es el proyecto de vida?
Procedimental
Participar
en dinámica
Elaborar
un mural
Exponer
el proyecto de vida
Socializar
el trabajo realizado
Actitudinal
Interiorizar
la importancia de la amistad para la vida.
Valorar
las creaciones propias y de los compañeros
|
Conversatorio
Dinámicas
|
Inicio
Conversación
guiada para establecer conocimientos previos. Se procede a indagar sobre los conocimientos
que poseen los estudiantes, para partir de allí, construir y explicarle la
definición de cada término.
Participación
en dinámica (caza abrazadores). La dinámica consiste en repartir abrazos a
todos los compañeros y así favorecer la relación entre todos.
Desarrollo
Organización
de los grupos de trabajo. Una vez que estén organizados los equipos, se
procede a dar inicio a la actividad (escucho, canto y aprendo). Se invita a
los niños (a) a escuchar una canción la cual se titula amigo, luego de
escuchar la canción cada grupo podrá conversar acerca de la misma, y por
ultimo deberán plasmar en una lamina de papel bon algún mensaje o frase que
le haya gustado.
Socialización
del mural
Presentación
del proyecto de vida, el cual fue previamente elaborado en casa con ayudad de
mamá y papá.
Cierre
Reflexión
acerca del valor de la amistad y la importancia de respetarse y aceptarse tal
cual.
|
Facilitador:
papel bond, tiza de colores, radio y marcadores.
Participante:
cuaderno, lápiz y proyecto de vida.
|
Tipo: diagnostica y
formativa
Forma: autoevaluación y
coevaluación
Técnicas
Participación
Producciones
Observación
Instrumentos
Escala
de estimación
Producción
de los alumnos
|
Escala
de estimación
Objetivo:
la amistad y proyecto de vida
Competencia
|
Indicadores de
logro
|
Tabla de
apreciación cualitativa
|
||
Valora la amistad para el crecimiento y
desarrollo personal y social.
|
Demuestra y responde a manifestaciones de
respeto, afecto y comprensión.
|
Aprende a amarse y a respetarse tal y como
es.
|
Elabora su propio proyecto de vida.
|
S: siempre
AV: a veces
N: nunca
|
Apellido y nombre
|
Observaciones
|
|||
Araque
Maikel
|
S
|
S
|
S
|
Se
evidencio unió grupal y satisfacción al momento de la socialización de los
trabajos.
|
Bermúdez
Valeria
|
S
|
S
|
S
|
|
Cabarcas
Noemí
|
S
|
S
|
S
|
|
Cañizales
Josué
|
S
|
S
|
S
|
|
Escandela
Kelly
|
S
|
S
|
S
|
|
Franco
Yanimar
|
S
|
S
|
S
|
|
García
Claudimar
|
S
|
S
|
S
|
|
García
Abraham
|
S
|
S
|
S
|
|
García
Oliver
|
S
|
S
|
S
|
|
González
Michelle
|
S
|
S
|
S
|
|
Guerrero
Jogenesy
|
S
|
S
|
S
|
|
Lucena
Ángel
|
S
|
S
|
S
|
|
Manzanillo
Víctor
|
S
|
S
|
S
|
|
Mavares
Gabriel
|
S
|
S
|
S
|
|
Molero
Neider
|
S
|
S
|
S
|
|
Morillo
Samuel
|
S
|
S
|
S
|
|
Mosquera
Anthony
|
AV
|
S
|
S
|
|
Parra
Nabiely
|
AV
|
S
|
S
|
|
Pérez
Edixon
|
S
|
S
|
S
|
|
Picón
Jonathan
|
S
|
S
|
S
|
|
Pernia
Deilin
|
AV
|
S
|
S
|
|
Pineda
Alexander
|
S
|
S
|
S
|
|
Rincón
Franklin
|
S
|
S
|
S
|
|
Soto
Yirali
|
S
|
S
|
S
|
|
Vicuña
Irene
|
S
|
S
|
S
|
Fecha de aplicación: 23/11/2012
Como inicio se promovió una conversación
guiada, para así conocer las ideas que poseen los estudiantes sobre el tema a
tratar. Luego de sus aportaciones, se aclararon sus inquietudes y se comenzó a
explicar el contenido.
¿Qué es la amistad?
La amistad es un vínculo afectivo que se
basa en la comunicación, el apoyo mutuo, la comprensión, el cariño y la
absoluta armonía entre dos o más personas.
Tener amigos nos sirve de refugio donde, en
caso de necesidad, podemos encontrar ayuda y consuelo sin tener que dar nada a
cambio. La amistad no es posesión, ni exigencias, ni obligaciones sino libertad
y apoyo mutuo.
Es
necesario que cada ser humano se conozca y se valore, ya que al valorarse, uno
se ama. Si uno no se ama, no puede amar a los demás. Páramo, Victoria (2012).
¿Qué es el proyecto de vida?
Es una visualización de cuál es el camino
que una persona debe seguir para alcanzar su meta u objetivo. Es decir, en el
se describe lo que queremos llegar a ser y hacer y en los valores para
lograrlo. Vergel, Leida (2011).
Seguidamente se organizo a los estudiantes
para que participaran en la dinámica (caza abrazadores).
Desarrollo de la dinámica
Los alumnos se distribuyen libremente por el
espacio y a la señal del profesor han de abrazarse por parejas. Cada vez que el
profesor dice cambio de pareja han de abrazarse a otro compañero o compañera
distinto del anterior para favorecer la relación entre todos.
Objetivo
de la dinámica
Mejorar
la relación entre todos los compañeros de la clase o grupo, niños y niñas.
Mejorar la autoestima.
Finalizada la actividad, los alumnos se
organizaron en los grupos de trabajos para participar en la actividad (escucho,
canto y aprendo). Se
invito a los niños a escuchar una canción la cual se titula amigo, luego de
escuchar la canción cada grupo tuvo la oportunidad de conversar acerca de la
misma, y por último plasmaron en una lamina de papel bond aquel mensaje o frase
que más le gusto. Una vez que terminado el mural se procedió a realizar la
socialización del mismo.
Culminada la actividad (escucho, canto y
aprendo), cada niño (a) presento su proyecto de vida, el mismo fue previamente
elaborado en casa con ayudad de mamá y papá.
Como cierre se invito a reflexionar acerca
del valor de la amistad y la importancia de respetarse y aceptarse tal cual.
Registro
fotográfico
![]() |
Los alumnos construyendo el mural |
![]() |
Proyecto de vida |
![]() |
Proyecto de vida |
Segunda planificación del rol orientador
Plan de acción
|
|||||
Grado:
2do / Sección: “B”
Turno: mañana Docente: María
García Pasante: Karent González
|
|||||
Áreas
integradas: lengua y literatura y ciencias
sociales Contenido: valores del grupo familiar
|
|||||
Competencia: reconoce la
importancia de los miembros del grupo familiar y sus valores éticos mediante
la elaboración de un árbol genealógico.
|
|||||
Indicadores de
logro
|
Contenidos
|
Técnicas
|
Actividades
|
Recursos
|
Evaluación
|
Describe la importancia de la familia
Escribe en el árbol genealógico los
miembros de su grupo familiar
Comenta con sus compañeros los miembros de
su grupo familiar y los valores que se inculcan en ella
|
Conceptual
Valores del grupo familiar
Árbol genealógico
Procedimental
Redactar el árbol genealógico a los
miembros de su grupo familiar
Actitudinal
Valorar la importancia de la familia como
base fundamental de la sociedad y como agente de socialización del niño
|
Activación de conocimientos previos
Exposición interactiva
|
Inicio
Participación en la práctica del estado de
alerta
Conversación guiada para establecer
conocimientos previos
Desarrollo
Elaboración del árbol genealógico. Cada
estudiante trabajara de forma individual en su árbol genealógico, escribirán
a los miembros que conforman su grupo familiar
Cierre
Socialización del árbol genealógico, y a su
vez comentar los valores que hay dentro del grupo familiar
|
Facilitador: material fotocopiado del árbol
genealógico y marcador
Participantes: cuaderno y lápiz
|
Tipos: diagnostica y
formativa
Formas:
autoevaluación y coevaluación
Técnicas
Observación
Participación
Producciones
Instrumentos
Escala de estimación
Diario de clases
|
Escala
de estimación
Objetivo:
la familia
Escala de
estimación
|
||||
Competencias
|
Indicadores de
logro
|
Tabla de
apreciación cualitativa
|
||
Reconoce la importancia de los miembros del
grupo familiar y sus valores éticos mediante la elaboración de un árbol
genealógico.
|
Describe la importancia de la familia.
|
Escribe en el árbol genealógico los
miembros de su grupo familiar.
|
Comenta con sus compañeros los miembros de
su grupo familiar y los valores que se inculcan en ella.
|
S: siempre
AV: a veces
N: nunca
|
Apellido y nombre
|
Observaciones
|
|||
Araque
Maikel
|
S
|
S
|
S
|
Los
alumnos expresaron sus ideas sobre la importancia de formar parte de una
familia
|
Bermúdez
Valeria
|
S
|
S
|
S
|
|
Cabarcas
Noemí
|
S
|
S
|
S
|
|
Cañizales
Josué
|
S
|
S
|
S
|
|
Escandela
Kelly
|
S
|
S
|
S
|
|
Franco
Yanimar
|
S
|
S
|
S
|
|
García
Claudimar
|
S
|
S
|
S
|
|
García
Abraham
|
S
|
S
|
S
|
|
González
Michelle
|
S
|
S
|
S
|
|
Guerrero
Jogenesy
|
S
|
S
|
S
|
|
Lucena
Ángel
|
S
|
S
|
S
|
|
Manzanillo
Víctor
|
S
|
S
|
S
|
|
Mavares
Gabriel
|
S
|
S
|
S
|
|
Mosquera
Anthony
|
S
|
S
|
S
|
|
Parra
Nabiely
|
S
|
S
|
S
|
|
Pérez
Edixon
|
S
|
S
|
S
|
|
Picón
Jonathan
|
S
|
S
|
S
|
|
Pernia
Deilin
|
S
|
S
|
S
|
|
Pineda
Alexander
|
S
|
S
|
S
|
|
Rincón
Franklin
|
S
|
S
|
S
|
|
Soto
Yirali
|
S
|
S
|
||
Vicuña
Irene
|
S
|
S
|
Fecha de aplicación: 22/11/2012
Para dar inicio se procedió a indagar las
ideas previas que poseen los alumnos sobre el tema a tratar. Seguidamente se procedió
a explicar el contenido como se muestra a continuación.
Es en la familia donde se enseñan los
primeros valores; valores que serán sustento para la vida en sociedad y a lo
largo de la vida de la persona. Entre otros destacan los siguientes:
La alegría
La generosidad
El respeto
La justicia
La responsabilidad
La lealtad
Árbol
genealógico
¿Te has fijado en la forma de los árboles?
En un árbol frondoso, de un solo tronco se desprenden muchas ramas de las que,
a su vez, salen más ramas. Pues así como un árbol crece cada día, así tu
familia ha crecido a lo largo del tiempo. El árbol genealógico nos sirve para
conocer aún más a nuestra familia.
Culminada la explicación, se hizo entrega a
cada alumno un árbol genealógico (material fotocopiado), y se explico donde
tenían que escribir los nombres de los miembros
de su familia.
Para cerrar este plan de acción del rol
orientador, se realizo la socialización del árbol genealógico, y a su vez los
niños (a) comentaron los valores que hay dentro del grupo familiar al que
pertenecen.
Registro
fotográfico
![]() |
Estado de alerta |
![]() |
Árbol genealógico |
Conclusión
El rol orientador del proceso de formación
integral del individuo, a mi parecer constituye uno de los factores que
favorecen la calidad y mejora de la educación, ya que, a través de este los docentes podemos guiar y orientar a los
alumnos, generando bienestar y armonía en la vida de cada estudiante,
contribuyendo hacia la formación de ciudadanos llenos de amor y paz, capaces de
afrontar la vida.
Así que invito a todos los docentes a estar
atentos de cada uno de nuestros alumnos y ayudarlos cuando ellos más lo
necesiten.
No hay comentarios:
Publicar un comentario