Inciarte (1998), indica que el docente conoce a la
comunidad que rodea la escuela y participa en su organización mediante
proyectos de interés para los habitantes de la zona, buscando su desarrollo y
el logro de objetivos educativos. En este rol el docente debe conocer,
programar y dirigir acciones para que participen y se involucre tanto la
escuela, la familia y la comunidad.
Plan
de acción
|
|||||
Grado:
2do / Sección: “B”
Turno: mañana Matricula del
día: Docente: María García Pasante: Karent González
|
|||||
Áreas integradas:ciencia sociales
|
|||||
Competencias: reconoce la
importancia de la familia para su desarrollo personal
|
|||||
Indicadores
de logro
|
Contenidos
|
Técnicas
|
Actividades
|
Recursos
|
Evaluación
|
Identifica la importancia de la
familia
Expresa la importancia de los valores
dentro de del grupo familiar
|
Conceptual
La familia
Abrazo en familia
Procedimental
Participar en la construcción de un
mural
Actitudinal
Valorar y respetar cada uno de los
miembros que conforman la familia
|
Activar conocimientos previos
Lectura
Exposición
Observación
|
Inicio
Conversación guiada para establecer
conocimientos previos
Desarrollo
Participación tanto de los alumnos
como sus padres en la elaboración de un mural el cual se titula abrazo en
familia, en el deberán colocar un valor y explicar el porqué la importancia
de ese valor en la familia
Cierre
Reflexiones sobre la importancia del
amor dentro del hogar familiar
|
Facilitador:
lactura, papel bond e imágenes
Participantes:
cuaderno y lápiz
|
Tipos:
diagnostica y formativa
Formas:
autoevaluación y coevaluación
Técnicas
Observación
Participación
Instrumentos
Lista de cotejo
Diario de clases
|
Lista de cotejo
Competencia:
reconoce la importancia de la familia en su desarrollo personal
Objetivo: la familia
Indicadores
de logro
|
Demuestra y responde a manifestaciones de
afecto, respeto, solidaridad y cooperación
|
Identifica
la importancia de la familia
|
Expresa la importancia de los valores
dentro de del grupo familiar
|
|||
Lista
de alumnos
|
Si
|
No
|
Si
|
No
|
Si
|
No
|
Araque Maikel
|
ü
|
ü
|
ü
|
|||
Cabarcas Noemí
|
ü
|
ü
|
ü
|
|||
Escandela Kelly
|
ü
|
ü
|
ü
|
|||
Franco Yanimar
|
ü
|
ü
|
ü
|
|||
García Claudimar
|
ü
|
ü
|
ü
|
|||
González Michelle
|
ü
|
ü
|
ü
|
|||
Guerrero Jogenesy
|
ü
|
ü
|
ü
|
|||
Manzanillo Víctor
|
ü
|
ü
|
ü
|
|||
Parra Nabiely
|
ü
|
ü
|
ü
|
|||
Pérez Edixon
|
ü
|
ü
|
ü
|
|||
Picón Jonathan
|
ü
|
ü
|
ü
|
|||
Pernia Deilin
|
ü
|
ü
|
ü
|
|||
Pineda Alexander
|
ü
|
ü
|
ü
|
|||
Vilches Moisés
|
ü
|
ü
|
ü
|
|||
Rincón Franklin
|
ü
|
ü
|
ü
|
|||
Soto Yirali
|
ü
|
ü
|
ü
|
Fecha de aplicación: 08/11/2012
El plan de acción del rol promotor de
cambios sociales dio inicio con la lectura del siguiente cuento:
El malvado Milisforo
Autor: Pedro Pablo Sacristán
Hubo una vez un villano tan malvado, llamado Milisforo, que ideó un plan
para acabar con todas las cosas importantes del mundo. Ayudado por sus grandes
máquinas e inventos, consiguió arruinar a todos, pues inventó una poción que
quitaba las ganas de trabajar. También hizo que la gente no quisiera estar
junta, pues a todos infectó con un gas tan maloliente que cualquiera prefería
quedarse en casa antes que encontrarse con nadie.
Cuando
el mundo entero estuvo completamente patas arriba, comprobó que sólo le quedaba
una cosa por destruir para dominarlo completamente: las familias. Y es que a
pesar de todos sus inventos malvados, de sus gases y sus pociones, las familias
seguían estando juntas. Y lo que más le fastidiaba era que todas resistían, sin
importar cuántas personas había en cada una, dónde vivían, o a qué se
dedicaban.
Lo
intentó haciendo las casas más pequeñas, pero las familias se apretaban en
menos sitio. También destruyó la comida, pero igualmente las familias
compartían lo poco que tenían. Y así, continuó con sus maldades contra lo
último que se le resistía en la tierra, pero nada dio resultado.
Hasta
que finalmente descubrió cuál era la fuerza de todas las familias: todos se
querían, y no había forma de cambiar eso. Y aunque trató de inventar algo para
destruir el amor, Milisforo no lo consiguió, y triste y contrariado por no
haber podido dominar el mundo, se rindió y dejó que todo volviera a la
normalidad.
Acabó
tan deprimido el malvado Milisforo, que sólo se le ocurrió ir a llorar a casa
de sus padres y contarles lo ocurrido. Y a pesar de todas las maldades que
había hecho, corrieron a abrazarle, le perdonaron, y le animaron a ser más
bueno. Y es que, ¡hasta en la propia familia del malo más malo, todos se
quieren y perdonan todo! ¿No es una suerte tener una familia?
Culminada la lectura los niños (a) comentaron el
mensaje del cuento. Concluyendo que la familia es fuerte porque está unida con
amor, y por eso en ella se acepta y se perdona mil veces.
Luego se estableció una conversación guiada
para establecer los conocimientos previos que poseen los alumnos sobre. En
seguida se explico el contenido, como sigue a continuación.
La familia
Desde
que nacemos, formamos parte de una familia. Cada familia tiene una historia y
unas costumbres que la hacen deferente de las demás.
En el hogar aprendemos a hablar, a dar los
primeros pasos, a comer y las normas de cortesía. También nos enseñan algunos
valores para poder convivir, tales como la honestidad, la responsabilidad y la
amistad.
La familia está compuesta por el padre, la
madre y los hijos. Gutiérrez, Juan (2006).
Día
del abrazo en familia
El Día del Abrazo en Familia se celebra en
Venezuela el segundo domingo del mes de Noviembre.
El abrazo hace más felices los días y más
soportables los días insoportables… démonos un abrazo en familia.
El valor de la familia no es solamente los
momentos felices o la solución a los problemas del día a día. El valor nace y
se desarrolla cuando cada miembro asumimos con responsabilidad y contentos, el
papel que nos toca desempeñar en esta unidad, ayudando así al bienestar,
desarrollo y felicidad de todos los demás componentes de la familia.
¡No existe la familia perfecta pero sí
la que se esfuerza y lucha por lograrlo!
Finalizada
la explicación se procedió a explicar el desarrollo de la actividad, en la cual
debían participar alumnos y padres.
La actividad se titula abrazo en familia. Se
trataba de un mural, el cual se debía llenar de valores que consoliden la unión
familiar.
Dichos valores se encontraban debajo del
tablero de los pupitres de los estudiantes. El alumno en compañía de su mamá o
papá debía despegarlo y leer en voz alta el valor, luego se dirigían hasta el
mural, lo pegaban y explicaban la importancia del mismo para el seno familiar.
Registro
fotográfico
Mural abrazo en familia |
![]() |
Padres y alumnos en la actividad del día del abrazo en familia |
Segunda planificación del rol promotor
Plan de acción
|
|||||
Grado:
2do / Sección: “B”
Turno: mañana Docente: María
García Pasante: Karent González
|
|||||
Áreas integradas: ciencias sociales
y educación estética Contenido: la navidad
|
|||||
Competencia: reconoce la
navidad como fuente de goce y unión familiar.
|
|||||
Indicadores de
logro
|
Contenidos
|
Técnicas
|
Actividades
|
Recursos
|
Evaluación
|
Expresa
sus opiniones sobre que es la navidad y como se celebra
Participa
en la elaboración del pesebre
Construye
trabajos manuales
|
Conceptual
Qué
es la navidad
Historia
del nacimiento del niño Jesús
Procedimental
Armar
el nacimiento del niño Jesús
Construir
flores navideñas
Compartir
experiencias vividas en navidades anteriores
Actitudinal
Valorar
la participación en trabajos individuales y grupales creativos
|
Activación de conocimientos previos
|
Inicio
Conversación
guiada para establecer los
conocimientos previos que poseen los alumnos sobre las fiestas decembrinas
Desarrollo
Creación
del nacimiento en conjunto
Elaboración
de flores navideñas con material de provecho
Elaboración
de tarjetas navideñas, donde los alumnos manifiestan sus deseos para estas
navidades
Cierre
Participación
en conversaciones sobre lo visto en clase y experiencias vividas en navidades
anteriores
|
Facilitador: casa de pesebre,
imágenes, fieltro, silicón, tijeras y marcadores.
Participantes: pintura,
pinceles, botellas plásticas, cartulina, musgo, ovejas, y otras figuras.
|
Tipo: diagnostica y
formativa
Forma: autoevaluación y
coevaluación
Técnicas
Participación
Producciones
Observación
Instrumentos
Escala
de estimación
Registro
fotográfico
|
Escala
de estimación
Objetivo:
la navidad
Competencia
|
Indicadores de logro
|
Tabla de apreciación cualitativa
|
||
Reconoce la navidad
como fuente de goce y unión familiar
|
Expresa sus
opiniones sobre que es la navidad y como se celebra
|
Participa en la
elaboración del pesebre
|
Construye trabajos
manuales
|
S: siempre
AV: a veces
N: nunca
|
Apellido y nombre
|
S
|
S
|
S
|
Observaciones
|
Araque maiker
|
S
|
S
|
S
|
los alumnos se mostraron interesados por participar en las diversas actividades.
|
Azuaje Guiliana
|
S
|
S
|
S
|
|
Bermudez Valeria
|
S
|
S
|
S
|
|
Bracho Samuel
|
S
|
S
|
S
|
|
Cabarcas Noemi
|
S
|
S
|
S
|
|
Cañizales Josué
|
S
|
S
|
S
|
|
Escandela Kelly
|
S
|
S
|
S
|
|
Franco Yanimar
|
S
|
S
|
S
|
|
González Michelle
|
S
|
AV
|
S
|
|
Querrero Jogenesy
|
S
|
S
|
S
|
|
Lucena Ángel
|
S
|
S
|
S
|
|
Manzanillo Víctor
|
S
|
S
|
S
|
|
Mavares Gabriel
|
S
|
S
|
S
|
|
Morillo Samuel
|
S
|
AV
|
S
|
|
Parra Nabielys
|
S
|
S
|
S
|
|
Pérez Edixón
|
S
|
S
|
S
|
|
Pernia Deilin
|
S
|
S
|
||
Pineda Alexander
|
S
|
S
|
S
|
|
Pírela Grecia
|
S
|
S
|
S
|
|
Rincón Franklin
|
S
|
S
|
S
|
|
Soto Yirali
|
S
|
S
|
S
|
|
Vicuña Irene
|
S
|
S
|
S
|
Fecha
de aplicación: 27/11/2012
Para el cumplimiento del rol promotor
social, se llevo a cabo un plan de acción relacionado con la navidad, el cual
dio inicio con una conversación guiada para establecer conocimientos previos.
Seguidamente
se inicio la explicación como sigue a continuación.
Nacimiento del niño Jesús
Era un 24 de diciembre María y José iban
camino a Belén, José iba a pie y María sentada en un burro. María estaba
embarazada y esa noche tendrá a su hijo, el que se llamara Jesús. Tiempo atrás
el arcángel Gabriel visitó a María y le dijo que en su vientre llevaba al hijo
de Dios, al que debía llamar Jesús. María y José buscaron donde dormir esa
noche, pero nadie podía alojarlos, estaba todo ocupado. Un señor de buena
voluntad les prestó un establo para que pasaran la noche, mientras José juntaba
paja para hacerle una cama a María. En el cielo nació una estrella que
iluminaba más que las demás.
Luego
se procedió a realizar en conjunto el nacimiento del niño Jesús.
Registro
fotográfico
![]() |
Construyendo el nacimiento del niño Jesús |
![]() |
Los alumnos pintando las flores navideñas |
![]() |
Los alumnos escribiendo en sus tarjetas navideñas |
A continuación se presenta el plan de acción donde se muestran las actividades que ejecute en beneficio de la institución.
Plan de acción
|
|||
Grado: 2do / Sección: “B”
Turno: mañana Docente: María García Pasante: Karent González
|
|||
Proyecto
de aprendizaje:
semillas “origen de vida en nuestra escuela
|
|||
Competencia:
desarrolla
actividades para el beneficio de la Escuela Básica Nacional “Amenodoro
Urdaneta”
|
|||
Indicadores de logro
|
Actividades
|
Recursos
|
observaciones
|
Participa en la decoración de la
cartelera y puerta
Dona pintura
Colabora con la restauración de
la plaza de la institución
|
Realiza la decoración de la puerta y
cartelera de 2do grado con motivo de la navidad
Colabora con pintura para el salón
de 2do grado
Rescate de la plaza de la escuela
|
Papel bond
Tempera Pinceles
Imágenes
Pega
Pintura
Brocha
Plantas
Abono
|
Hubo participación por parte de los
alumnos, docentes, personal administrativo y obreros
|
Registro
fotográfico
![]() |
Elaborando la cartelera de las efemérides del mes diciembre |
![]() |
Decorando la puerta de 2do "B" |
![]() |
Entrega de pintura a la docente María García |
![]() |
Colaborando en la restauración de la plaza |
Conclusión
Durante el desempeño de este
rol planifique y dirigí una actividad donde se involucro la escuela, familia y
comunidad. Fue una experiencia muy agradable, ya que, los padres y
representantes formaron parte activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Además de ello, también lleve a cabo
actividades que benefician a la institución, tales como: la donación de un
galón de pintura para el aula de segundo grado (2do), ya que la
misma se encontraba en mal estado en cuanto a pintura se refiere.
Colabore con el arreglo de la puerta y
cartelera del salón, con motivo de la navidad.
Todos los pasantes L.U.Z de la Escuela
Básica Nacional “Amenodoro Urdaneta” restauramos la plaza central de la
institución.
Es necesario que los docentes propiciemos
actividades donde exista una integración entre la escuela, familia y comunidad,
a fin de lograr el desarrollo integral de los niños (as) a través del proceso
de enseñanza-aprendizaje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario